Una estrategia de la ciudad para mejorar el pozo digital de los niños y los adolescentes

El grupo de trabajo comunitario de bienestar digital y el uso de pantallas, que consiste en una diversidad de agentes para abordar el fenómeno de una manera integral, ha preparado un informe que recopila la necesidad de fomentar los hábitos de uso saludable de las pantallas, recaudar conciencia y capacitar a las familias y agentes educativos sobre los riesgos y beneficios asociados con la tecnología, reducir el impacto de las pantallas de la tarde, a las pantallas y promover la alfabetización digital



Jueves 13 de marzo de 2025 – 13:30

El Auditorio del Espacio Cultural Central organizó ayer el plenario de la tabla local de niños y adolescentes (TLIA), un espacio en el que múltiples agentes en la ciudad fueron compartidos por el informe del grupo de trabajo de trabajo comunitario de reflexión y diálogo para fomentar el pozo digital y el buen uso de las pantallas. El evento reunió a la comunidad educativa, a través de la inspección, los maestros y la AFA; profesionales de diferentes campos del Ayuntamiento; Representantes de servicios infantiles; y representantes de enfermería pediátrica, así como fuerzas de seguridad, todos ellos participantes activos en el proceso que ha culminado en la preparación del documento.

La exhibición de las líneas básicas del informe fue precedida por la enriquecedora Conferencia « construir una cuenta en las redes », por el psicólogo clínico y colaborador de enseñanza de la Universidad Abierta de Cataluña y la Universidad de Barcelona José Ramon Ubieto, quien mantiene que es necesario promover el apoyo educativo que figura un uso consciente y equilibrado de la tecnología, una tesis compartida por el grupo de trabajo compartido por el grupo de trabajo.

Consolidar una estrategia de ciudad sólida

A través de este informe, el grupo ha logrado establecer una base sólida para abordar los desafíos asociados con el uso de pantallas entre niños y adolescentes en Prat de Llobregat. El proceso ha estado marcado por la colaboración activa de una amplia variedad de agentes comunitarios, incluidos profesionales de diferentes sectores, familias e instituciones locales, todo unido por un objetivo común: mejorar el bienestar digital de la población más joven.

El objetivo es diseñar e implementar una estrategia transversal en el municipio para fomentar los hábitos de uso saludable, crear conciencia y capacitar a las familias y a los agentes educativos sobre los riesgos y los beneficios asociados con la tecnología, reducir los impactos negativos de las pantallas inadecuadas y promover la alfabetización digital. Sin embargo, su objetivo es promover la creación de espacios libres de pantallas en entornos educativos y sociales para promover la interacción social y los hábitos más saludables.

El diagnóstico inicial ha permitido identificar problemas clave como la exposición inapropiada a las pantallas, el acceso temprano al contenido nocivo y la falta de rutinas digitales saludables en muchos hogares. Estos problemas han sido tratados con una visión multidimensional que integra la prevención, la educación y la conciencia como los ejes principales. El proceso participativo ha sido esencial para generar acciones aplicables y aceptadas por la comunidad.

Un rendimiento integral

La estrategia del Grupo de Trabajo de Bienestar Digital, alineada con los objetivos del Plan Infantil y Adolescente (PLIA) y TLIA, se basa en un marco integral de acción que combina acciones de conciencia, capacitación e intervención comunitaria. Los cuatro desafíos principales identificados durante las sesiones grupales se traducen en los siguientes objetivos estratégicos:

Promover el apoyo a las familias y agentes en el manejo del uso saludable de las pantallas. Desarrolle recursos y estrategias que faciliten la participación de familias y agentes educativos en la creación de entornos digitales positivos y equilibrados.

Fomentar la adquisición de nuevas habilidades digitales. Capacitar a niños, jóvenes, familias y profesionales para desarrollar habilidades digitales críticas, creativas y seguras, adaptadas a las necesidades de la sociedad actual.

Promover el papel activo de los niños y los jóvenes en la promoción del uso socialmente responsable de las pantallas. Involucrar a los jóvenes como protagonistas y modelos positivos, promueve su participación activa en la construcción de una coexistencia digital saludable.

Incorpore hábitos saludables en el uso de pantallas y el tiempo de desconexión. Desarrolle iniciativas que fomenten el equilibrio entre el mundo digital y las actividades analógicas, con especial atención al descanso, la socialización y la actividad física.

Un desafío futuro acordó a Tlia

El lanzamiento del Grupo de Trabajo de Bienestar Digital fue acordado en el TLIA Plenary celebrado en mayo de 2024, lo que se indicó como un desafío futuro durante los próximos dos años.

El primer paso fue la creación de un documento inicial que recopiló los acuerdos de la comunidad educativa, en un sentido amplio, para alinear y fortalecer conjuntamente las decisiones sobre el buen uso de pantallas en los campos educativos, familiares y comunitarios. El grupo de un diagnóstico acordado del proceso participativo desarrollado por la Generalitat de Catalunya con niños y adolescentes en el marco del manifiesto de los derechos digitales de los niños y adolescentes de Cataluña, que defiende una coexistencia digital sana y segura, enfatizando el reconocimiento de los derechos digitales como una extensión de los derechos fundamentales de los niños y adolentes.

Investigación en el campo de la pediatría del jefe de diecisiete años de septiembre

La iniciativa se origina en el estudio « Prevalencia del uso de pantallas entre niños menores de 0-12 años en El Prat », preparado por EMI Ruiz Mariscal, especialista en Family and Community Nursing and Pediatric Nurse of the Primary Care of the Cap Seventeen en septiembre, y se extendió con Ysandra Fuymayor, un médico pediátrico en el mismo centro. La investigación se presentó en la sesión plenaria del Consejo de Educación Municipal en noviembre de 2023 y despertó mucho interés tanto en la comunidad educativa como en otros agentes de la ciudad. Allí nació la semilla que condujo a la creación del grupo de trabajo.

El estudio, desarrollado en una muestra de 1.583 niños, se basa en la hipótesis de que la mayoría de los niños de niños de 0 a 12 años de edad hacen un consumo más alto del recomendado por el plan integral para el cuidado de personas con trastornos mentales y adicciones de la generalidad de Catalunya. En este sentido, incluye datos lo suficientemente fuertes:

– 80.5% conecte hasta 2 horas en los días escolares.

– 42.3% conectar de 2 a 4 horas en vacaciones.

– 68.2% conectarse por primera vez antes de los 2 años de edad.

– El 61.1% tiene desayuno, almuerzo, refrigerio o sopa frente a las pantallas.

– El 95.4% de las familias saben que el uso excesivo puede causar trastornos.

El estudio ya propuso la necesidad de abordar el tema conjuntamente para establecer acuerdos viables y para ser un acompañamiento positivo en el uso de pantallas.